Saltar al contenido

las mejores Iglesias En Córdoba

Ya que bien, trato de tener una guía simple y amena para educar la localidad a mis amigos que vienen a Córdoba, en tanto que hasta ahora siempre les he debido improvisar. Como resulta lógico asimismo puede ser utilizada por todos los que no conozco. En 1890, fue clausurada como parroquia, siendo hoy en día un edificio de usos culturales. En 1785, Santa Marina fue clausurada al culto debido a una gran epidemia sufrida en Córdoba y que afectó especialmente al barrio donde se encuentra el templo. Según Ramírez de Arellano, «fueron tantos los cadáveres en ella sepultados que empezaron a exhalar muchos miasmas que se creyó perjudicarían a la salud pública».

Es un templo neoclásico del siglo XVIII que perteneció al viejo instituto de la Compañía de Jesús. Dentro suyo se preservan retablos y también imaginería barroca y moderna.

En su interior, podemos resaltar el magnífico retablo mayor y la Capilla de los Santos Mártires, los dos del siglo XVIII. Los restos de estos mártires, al lado de los de otros fieles cristianos, fueron depositados en el interior del antiguo templo mozárabe y se escondieron durante la dominación árabe, habiéndose perdido hasta el siglo XVI, instante en que se dieron a conocer al realizar unas proyectos en la iglesia. Solo mantiene de la temporada fernandina la cabecera y el crucero, con un ábside central y dos laterales. La bóveda de crucería es del siglo XIV; la portada primordial, del XV y, a fines del XVI, se añade el coro. En el XVII se remodeló por completo según la moda actualmente. Con estilos tardorrománico, gótico y mudéjar, si bien también se ven elementos renacentistas, como la torre.

¿Cuándo construyeron la Mezquita de Córdoba?

La Mezquita de Córdoba se construyó entre los años 786 y 988, en distintas fases, y se convirtió en el mejor ejemplo de la pujanza del Califato Omeya de Córdoba.

Es gratuito con la entrada de la Mezquita, sino te costará cinco euros y debes sacar las entradas en las taquillas de la Mezquita. Claro que asimismo puedes esconder la cámara y hacerte pasar por un cordobés que entra a rezar. La Magdalena es el templo que quizás más ha sufrido, desde terremotos hasta incendios, el último en los 80 del siglo XX.

Lea mas sobre plantillas para diversas aplicaciones aqui.

Iglesia De Santa María La Mayor Baena

Frente a la ofensiva ahora de la Junta por supervisar el primordial monumento de Córdoba, el Cabildo le ten en cuenta que en 1991 firmó un acuerdo con el órgano eclesiástico en el que reconocía por escrito que este era el «titular del monumento». En este sentido, el Cabildo recuerda el Ministerio de Hacienda de este modo lo aseveró en un informe publicado el mes pasado de abril en el que quedaba probado «que la propiedad del monumento pertenece a la Iglesia». Por este motivo, este órgano eclesiástico anima al Ejecutivo andaluz a «respetar las leyes». Si tienes información sobre ese lugar de interés (castillo, iglesia, etc.) y quieres compartirla con el resto de la comunidad de Rurismo no dudes en enviárnosla.

Iglesias en Córdoba

Ninguna de estas iglesias se edifica bajo el reinado de Fernando III sino más bien en el de Alfonso X e incluso después. La mayoría de las iglesias fueron cambiadas, en especial durante los siglos XVII y XVIII. Se añadieron bóvedas que cubrían el artesonado original y revistieron sus paredes con decoración barroca. Y sucede que entre otros muchos cambios, se transformaron los arcos apuntados en arcos de medio punto, los pilares en pilastras46 y se taparon ciertos ventanales góticos.

El sitio web usa cookies propias y de otros para catalogar información que contribuye a mejorar su visita a sus webs. No se usarán las cookies para agarrar información de carácter personal. Usted puede aceptar su empleo o rechazarlo, asimismo puede cambiar su configuración siempre que lo quiera.

Concierto De Julio Iglesias En Córdoba

Las plantas son de tres naves y los muros están conformados por sillares de piedra colocados a soga y tizón, con puertas laterales y un gran rosetón sobre éstas en la fachada. En la calle Agustín Moreno, levantada sobre el espacio que ocupó una antigua mezquita, la iglesia de Santiago señala al cielo desde su campanario.

Destacan los enormes rosetones libres en el muro occidental sobre la portada que alumbra la nave central (VER IMAGEN LATERAL DEL ROSETÓN DE SAN MIGUEL) y suelen tener óculos o rosetones mucho más pequeños para alumbrar las naves laterales. Pero la denominación de Iglesias Fernandinas o de reconquista no es totalmente correcta ya que estos templos tuvieron que aguardar algunas décadas para su construcción, ya en tiempos de Alfonso X el Sabio, a fines del siglo XIII, cuando se fueron levantando sobre esas antiguas mezquitas. De ahí que se viene empleando, mucho más recientemente, el término de «arquitectura alfonsí». Se podría meditar que las iglesias fernandinas y la misma la mezquita-catedral se parecen a esos platos de entremeses donde lo mismo hay una rodaja de lomo que una ensaladilla rusa. Las modas arquitectónicas cambian y, más allá de que se piensa que una iglesia es la casa de Dios, asimismo él necesita realizar reformas de vez en cuando. Al final, la pluralidad se goza sobre la armonía.

Iglesias en Córdoba

Lea mas sobre videos de risa aqui.

  • En el exterior de la iglesia, observaremos la torre de base cuadrada sobre la que se levanta un cuerpo octogonal rematado durante el siglo XVIII por el presente cuerpo de campanas.
  • En el tesoro sacro resalta la custodia procesional, la cruz parroquial y un cáliz del siglo XVI de estilo gótico con elementos renacentistas, obsequio del Obispo de Córdoba, Leopoldo de Austria.

En pleno Bulevar de Gran Capitán, o sea, en el centro de la ciudad, está esta Iglesia del S. XIII. Tiene una de las torres más preciosas de las iglesias fernandinas de la ciudad. La mayor parte de las iglesias fueron modificadas, en especial durante los siglos XVII y XVIII y se añadieron bóvedas que cubrían el artesonado original revistiendo las paredes con decoración barroca y colocando retablos en las header. Sus plantas, adermás, son de tres naves, con ábsides abovedados y nervios longitudinales y las puertas de ingreso tienen un estilo de transición entre el Románico y el Gótico. Una vez dentro, las naves suelen estar cubiertas con artesonados de madera y muchas de ellas muestran en la fachadsa un enorme rosetón a modo de ojo ciclópeo. La iglesia forma una parte del convento de los Trinitarios, fundado en el siglo XVII. En este sentido, el Cabildo desea reportar a la presidenta de que la denominación «Mezquita» hace aparición en 23 oportunidades en su web y en seis oportunidades en los folletos oficiales.

La capilla mayor, desarrollada por Hernán Ruiz I, se cubre con una bóveda estrellada con pinturas barrocas. La iglesia de San Mateo de Lucena es el templo mejor conservado de los que se edificaron a principios del siglo XVI en la Campiña cordobesa. 2 siglos después se incorporó al edificio original la capilla del Sagrario, una de las mucho más importantes obras arquitectónicas de esta tipología del barroco andaluz. Su construcción comenzó en 1498 sobre la vieja sinagoga principal de Lucena. Fue esencial el mecenazgo de Luis Fernández de Córdova, segundo marqués de Comares.

El 4 de marzo de 1624, dada la enorme devoción que el pueblo cordobés sentía por el mártir San Eulogio, se hizo a éste co-titular del templo. Más tarde, ha tenido algunas reconstrucciones y se le han añadido diversos elementos hasta constituir el actual edificio. De todas y cada una ellas, destacaremos la bella torre, construida en 1496 se cree que por Gonzalo Rodríguez; la portada principal y la capilla del bautismo, obras de Hernán Ruiz II «el Joven»; la sacristía, obra de Hernán Ruiz III; y las cúpulas laterales encamonadas20, de 1739. La más antigua de las iglesias de Córdoba, con estilos románico, gótico y mudéjar.

Iglesias en Córdoba

Al clickear en «Admitir todo», acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar «Configuración de cookies» para proporcionar un consentimiento controlado. Iglesia-Convento que ha sido también restaurada,luce por su portada y retablo. Está ubicada en el Vecindario de San Lorenzo, está considerada una de las más importantes de la temporada medieval. Es imprescindible que la visites y observes todos sus ricos rincones.

Hasta 1998 la Iglesia católica no tenía reconocido el derecho de tener registradas sus propiedades ante el Registro. Fue una reforma de la Ley Hipotecaria durante el Gobierno de José María Aznar la que equiparó al eclesiástico con un fedatario público, permitiéndoles así anotar a su nombre lugares de culto y otras propiedades que no estuvieran registradas. Así, sin otro requisito que una certificación del obispo, sin pagar el impuesto de transmisión patrimonial y sin estar obligada a llevarlo a cabo público por edicto, la Iglesia registró el 2 de marzo de 2006 la Mezquita Catedral de Córdoba por 30 euros.

El contraste del blanco y el oro dentro suyo y la visión que proporciona desde la plaza, entre árboles y adoquinados, son 2 de sus mayores atractivos. El actual edificio es del siglo XIX, aunque en el sitio existió desde el siglo XVI una ermita que en sus orígenes estuvo bajo la advocación de San Cristóbal. Frente su testera se levanta un pórtico con tres arcos de medio punto construido en 1902 dos torres, una de ellas sin finalizar. En el camarín, de mediados del siglo XVIII y planta octogonal, está la imagen de Jesús Nazareno.

Su fachada neoclásica y su interior de forma circular con 5 altares hacen de ella entre los monumentos mucho más auténticos de Córdoba. Las naves de dispar altura -más alta la central- se apartan por arcos formeros apuntados que apoyan en pilares cruciformes con columnas adosadas.

Salvo la portada, nada queda de la antigua parroquia, en tanto que volvió a reconstruirse a fines del S. XVIII. La torre, de ladrillo visto, es de esta etapa y tiene planta cuadrada. También se realizó en el mencionado siglo la Capilla del Sagrario. Son tan hermosas que se ha creado, incluso, una ruta con su nombre que tendrá que ser potenciada todavía mucho más, puesto que cerca de ellas se podría encauzar un tipo de turista ávido de cultura y mucho más repartido por la ciudad.

Muchas iglesias fernandinas lucen un favorecedor rosetón en la fachada. La Iglesia pasó a ser la Parroquia de San Francisco en 1877, año en que asimismo se le unió la Parroquia de San Nicolás y San Eulogio. El templo presenta la habitual planta de las iglesias franciscanas, una planta de cruz latina con solo una nave y triple cabecera, siendo los ábsides poligonales y la cubierta de éstos de bóveda de crucería donde la delgada nervadura se apoya en capiteles góticos. Durante el siglo XVIII, diversas obras de reforma hacen que su apariencia pase de ser el de una iglesia conventual al de un templo barroco43, una imagen que va a ser la que llegará primeramente a nuestros ojos al entrar en él. Sin embargo, si observamos el ábside izquierdo y el brazo del crucero del mismo lado, veremos la parte medieval del edificio, al haberse descubierto en 1977 durante unas proyectos de restauración la bóveda de piedra y las nervaduras de ésta, propias del templo gótico como fue construido. El edificio era una antigua mezquita que conservó su parte superior hasta la reconstrucción del templo en la época del siglo XVI, fecha en que se amplió hacia el Oeste y pasó a ser una iglesia de tres naves que tenía como cabecera el antiguo oratorio islámico, ubicado al Este.

La Iglesia Parroquial de San Bartolomé, construida a fines del siglo XV y concluida a lo largo del siglo XVI, se encuentra dentro de las mucho más importantes del estilo gótico-renacentista en Córdoba. Esa combinación de arquitecturas puede apreciarse en su testera primordial, obra emblemática de Hernán Ruiz I. De la época barroca resalta la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, obra de mediados del s. Luce por la utilización de la piedra molinaza, típica de la zona. El templo parroquial de Nuestra Señora de la Anunciación de Priego de Córdoba es un edificio gótico tardío más allá de su fachada barroca. Levantado en la primera mitad del siglo XVI, su mayor atractivo es la Capilla del Sagrario, de planta octogonal, y su increíble cúpula, decorada con molduras y yeserías rococós.

O, y aquí queríamos llegar, sus viejas iglesias sean increíblemente iguales a los santuarios románicos o góticos de los territorios de Castilla y León. Ocho son las iglesias que con estas especificaciones hemos agrupado bajo el nombre de “Iglesias Fernandinas”. Otra paradoja cordobesa, pues el estilo fernandino no existe, estas iglesias no son fernandinas sino alfonsinas .

Fue amoldada como sede del Archivo Histórico Provincial y la Plaza de la Compañía donde se encuentra sirve de salvoconducto a una Córdoba de calles e historia. En este templo está el Sepulcro relicario de San Juan de Ávila.

¿Cuáles son las iglesias más antiguas del mundo?

Y aunque son muchas las construcciones que atesoran varios siglos de vida, hay una que destaca por encima de los demás y que está considerada la iglesia más antigua del mundo: se trata de la iglesia de San Juan de Letrán que está, cómo no, en el corazón de la milenaria Roma.

Lea mas sobre veterinarios y peluquerias caninas aqui.

Un incendio destruyó todo su interior que tuvo que ser completamente nuevo. Su torre es el minarete de la mezquita que ocupaba su lugar. San Lorenzo se inició a principios del siglo XIV, pero se rehizo el interior de la iglesia en el siglo XV. Tiene el rosetón mucho más antiguo y bello, y su estampa, con la torre desarrollada por Hernán Ruiz, y su placilla frontal que permite verla en su integridad. Claro está que estos santuarios de más de siete siglos, han sufrido avatares diversos como terremotos, incendios, abandonos, reformas y modificaciones que cambiaron su apariencia en algunos casos hasta hacerlas irreconocibles (San Andrés). Pero desde la primera mitad del siglo XX se prosigue una política de restauración que pretende en la medida de lo posible, regresarles su carácter primitivo.

No hay que perderse la capilla bautismal mudéjar, del siglo XV. Es una construcción gótica medieval con remodelaciones barrocas. De la portada llama la atención el hermoso rosetón de columnillas entrelazadas. El interior, dividido en tres naves por pilares, tiene una interesante capilla bautismal cubierta con una bella cúpula mudéjar. El estilo es esta iglesia en la que por el momento no se rinde culto, pues fue desacralizada, es el característico de la época. Muros gruesos y de piedra, escasas ventanas para que se sostenga una atmósfera de sosiego en el interior y escasa decoración en la testera. Asimismo combina elementos góticos y mudéjares y, hoy en día, se utiliza como espacio para eventos culturales.

Los materiales de factoría de la Iglesia son la piedra, el ladrillo y la mampostería34. En las naves, originariamente cubiertas con artesonados, fueron tapados éstos con cúpulas en el siglo XVII.

En el exterior, observaremos rasgos que la igualan al resto de iglesias fernandinas, como es el caso del gran rosetón. La puerta que da acceso a la nave de la epístola24 es de estilo mudéjar25. A principios del siglo XVII, se le añadió la sacristía, mientras que en el año 1749, el templo fue reedificado, momento en el que se erigiría la torre que contemplamos en la actualidad y se construiría la Capilla del Sagrario. Cabe mencionar que una de las campanas de esta torre procede del viejo Convento de San Francisco de la Arruzafa (no confundir con el que tratamos en esta página). En el exterior de la iglesia, observaremos la torre de base cuadrada sobre la que se levanta un cuerpo octogonal rematado a lo largo del siglo XVIII por el actual cuerpo de campanas. Contemplaremos además las portadas Norte y Sur; la primera es de estilo renacentista y la segunda es la única que ha quedado de las tres originales portadas góticas, estando hoy en dia antecedida por un pórtico23 de entrada. La tercera entrada, principal ingreso al templo, se ubicaba en otros tiempos al Oeste, habiendo desaparecido al cerrarse durante el siglo XVIII; de ella nos quedó como recuerdo en la parte de arriba de la fachada el rosetón que podemos ver sobre las portadas de ciertas iglesias góticas.

Iglesias en Córdoba

Aparece con las edificaciones cistercienses los óculos de iluminación en las fachadas occidentales. Hablamos de ventanas de forma circular con molduras concéntricas. Estos óculos se irán construyendo y alcanzando mayor vistosidad hasta la construcción de enormes rosetones con tracerías formadas por círculos de piedra concéntricos conectados por columnas dispuestas radialmente. Quizás el ejemplo mucho más atrayente lo podemos encontrar en la parroquia de San Lorenzo. Gracias a los macizos y cerrados volúmenes de las iglesias cistercienses, el aspecto exterior tiende a ser de acusada horizontalidad. Curiosamente, esta sensación cambia radicalmente cuando se entra en ellas ya que es entonces cuando apreciamos la auténtica altura de las naves. Siempre sorprende en el momento en que entramos en estos templos con aspecto de sólidas fortalezas, la enorme altura, casi gótica, de sus naves.

Iglesias en Córdoba

las mejores Iglesias en Córdoba