Saltar al contenido

Agustinas Ermitañas Convento Santa Ursula Toledo

listadodeiglesias.com

Convento  Agustinas Ermitañas Convento Santa Ursula

Dirección

Calle Sta. Ursula, 3, 45002 Toledo

Ciudad : Toledo

website :

Telf  : 925 22 22 35

email : –

Pag. web en google Maps :https://goo.gl/maps/8JrRUXNkSa8nqqeP7

 

Valoración por los usuarios de google maps : 4,5

Numero de opiniones usuarios de google maps :2

Opiniones de los usuarios de google maps :

Jose Hernandez (5)
Convento de Santa Úrsula. O como se llama oficialmente: Agustinas Ermitañas  del Convento Santa Úrsula.

Deseando que os guste la foto, como SIEMPRE, que es lo más importante, intentaré situaros para los que no conozcan Toledo… Puede parecer enrevesado al ver la foto, pero es muy fácil… dos opciones…

La primera desde la Plaza del Ayuntamiento caminamos por el Pasadizo de la Ciudad (Pasadizo de Balaguer para los toledanos) y al cruzarlo miramos a la derecha y allí está.

La segunda es desde la Calle de Santo Tomé, en dirección a la Iglesia del Salvador, al pasar esta iglesia bordeamos la Plaza de San Marcos y ya vemos la espalda de esta Iglesia de Santa Úrsula.

Una vez ubicados veremos el edificio que por si alguien no lo sabe fue la primera iglesia de estilo mudéjar fundada en Toledo allá por el 1360, vamos como quien dice ayer mismo… de esa época en su interior quedan importantes restos, destacando la techumbre de madera en la sacristía, el tajuel de lacería, formando estrellas de ocho y dieciséis puntas, con cupulines de mocárabes.

Pero al situaros os decía que veríais el edificio…, en el que destaca un ábside medieval que es una maravilla, es mudéjar y construido en mampostería encintada; en la parte alta de este ábside se abren tres ventanas que mantienen la tradicional combinación de arco de herradura apuntado, cobijado por otro lobulado.

Mucha gente dice que esta iglesia tiene tres naves, pero la Iglesia de Santa Úrsula es de una sola nave a la que se añadieron dos cuerpos laterales, con la misma fábrica de mampostería encintada.

En la imagen que os muestro se ve la puerta de entrada, que es la original y primitiva; y el cuerpo alto de la antigua fachada de ladrillo: un friso de arcos lobulados entrelazados, con un círculo o nudo sobre las claves, que se prolonga para formar el alfiz.

El convento de Santa Úrsula tuvo su origen en un beaterio acogido a la regla de San Agustín fundado en 1.259 y debido al buen hacer de las monjas de Santa Úrsula  les fueron donadas propiedades limítrofes  hasta llegar  a su estructura actual, hasta llegar al año de 1361 cuando el prelado de la Orden de Calatrava les dejo la gran mayoría de sus bienes, lo que las permitió hacer la iglesia, para cuatro años más tarde independizarse de la Orden de San Agustín.

Entre 1604 y 1625 la iglesia de Santa Úrsula fue restaurada, pagándolo todo Antonio de Ulloa, y su mujer Inés de Bazán, con la condición que les dejaran ser enterrados en el Altar Mayor.

Pero tuvo más complicada vida este convento ya que por ejemplo está comprobado que tras esta reforma, cerca de 30 monjas sufrieron difteria, llegando a morir bastantes, y pese a las recomendaciones de que abandonaran el convento durante la enfermedad de las hermanas, el restos de las hermanas  decidieron quedarse cuidándolas.

Mas cosas… durante la invasión de Napoleón en 1808, las tropas francesas saquearon y ultrajaron todo el convento, y ante el temor de ser también violadas, las monjas se marcharon al convento Agustino de San Pablo de los Montes donde estuvieron cerca de dos años.

El expolio que sufrieron de las tropas francesas fue tan considerable que comenzó un periodo de pobreza para ellas, lo que significó que malvendieran las pocas propiedades que anteriormente habían escondido.

A mediados de 1950, a los mandos de una nueva priora se modernizó este convento instalando una residencia para jóvenes estudiantes, que junto con la venta de mazapanes  artesanos, las hizo al menos sobrevivir….

Ruben A. Monzon (4)
(Traducido por Google) Convento de Santa Úrsula – El convento de Santa Úrsula, cuyo nombre correcto «Agustinas Ermitañas Convento de Santa Úrsula», tuvo su origen en un pabellón de San Agustín fundado en 1259, según el testimonio del padre Román de la Higuera. Las donaciones sucesivas, a lo largo de los años, pueden explicar que el convento ha cargado la estructura que se contempla hoy en día, con numerosas dependencias, articuladas en torno a dos patios, que deben coincidir con las antiguas casas dadas. Los orígenes de la construcción de la iglesia son inciertos; se cree que antes de que se construyera, en 1360, la iglesia actualmente conservada, había una anterior para el uso del patrimonio.

Desde la época medieval se conserva el ábside mudéjar, que se aparta del modelo de Toledo porque está construido en mampostería curva, en lugar de las arcadas de ladrillo habituales; En la parte superior, tres ventanas abiertas, manteniendo la combinación tradicional de un arco de herradura puntiagudo, protegido por otro lobulado.

Más tarde, en los espacios intermedios, se agregaron dos escudos, correspondientes a Don Antonio de Ulloa y su esposa, Doña Inés de Bazán, quienes entre 1603 y 1625 pagaron la remodelación de la capilla principal para el entierro. Este ábside pertenecía a una iglesia de una sola nave. A esta nave se sumaron dos cuerpos laterales, con la misma fábrica de mampostería encintada, que repiten el esquema de las fachadas del crucero de Santiago del Arrabal: Remate en piñón recto y motivo de rosetón entre arquillos, todo con decoración de lóbulos. A la derecha del ábside se encuentra una sala llamada «antiguo coro», que permanece todavía aislada de la iglesia por el primitivo muro exterior de la nave; Conserva restos de un techo de madera, con un friso alrededor, bajo el cual aparecen fragmentos de una inscripción en caracteres góticos. El frente de la izquierda corresponde a un espacio irregular que se ha incorporado a la iglesia como la nave de la epístola, pero que en su origen fue quizás un atrio; parte del cual se usó en el siglo XVI para construir una capilla, dejando el resto como una nave lateral. En la pared que delimita el atrio, aunque se modifica en gran parte, se conserva la puerta de entrada primitiva, que ahora sirve de acceso directo a la iglesia, al transformar el atrio en una nave epístola. Todavía hay el cuerpo alto de la fachada de ladrillo antiguo: un friso de arcos lobulados entrelazados, con un círculo o nudo en las teclas, que se extiende para formar el alfiz; Este motivo es característico de las obras de la era Taifa y, aunque no hay ejemplos en Toledo de ese período, su uso es indudable como modelo de algunas decoraciones mudéjares; Así los frisos de la torre de santa leocadia y de una de las fachadas del ayuntamiento de toledo.

En las dependencias utilizadas como convento, varias reformas han alterado la disposición primitiva derivada de la agrupación de varios núcleos de alojamiento. En 1623, Pedro Sánchez, carpintero, y Antonio Mexía, albañil, fueron los encargados de remodelar el «gran claustro», dos de cuyos lienzos tuvieron que ser derribados y rehechos; Claustro que fue casi eliminado al incorporar la mayor parte del espacio a la iglesia, para el coro de las monjas, a través de una obra realizada en 1758 por José Sierra, entonces arquitecto de la catedral.

Fuente: Wikipedia

(Original)
Convento de Santa Úrsula – The convent of Santa Úrsula, whose correct name «Agustinas Ermitañas Convent Santa Ursula», had its origin in a beguinage under the rule of San Agustín founded in 1259, according to the testimony of Father Román de la Higuera. The successive donations, over the years, can explain that the convent has charged the structure that is contemplated today, with numerous dependencies, articulated around two courtyards, which must coincide with the old homes given. The origins of the construction of the church are uncertain; it is believed that before it was built, in 1360, the church currently conserved, there was an earlier one for the use of the beguinage.

From the medieval era the Mudejar apse is conserved, which departs from the Toledo model because it is built in curved masonry, instead of the usual brick arcades; In the upper part, three windows open, maintaining the traditional combination of a pointed horseshoe arch, sheltered by another lobed one.

Later, in the intermediate spaces, two shields were added, corresponding to Don Antonio de Ulloa and his wife, Doña Inés de Bazán, who between 1603 and 1625 paid for the remodeling of the main chapel for burial. This apse belonged to a church with only one nave. To this ship two lateral bodies were added, with the same factory of encintada masonry, that repeat the scheme of the facades of the cruise of Santiago del Arrabal: Remate in stepped straight pinion and reason of rosette between arquillos, everything with decoration of lobes. To the right of the apse is a room called «old choir», which remains still isolated from the church by the primitive outer wall of the nave; It preserves remains of a wooden roof, with a frieze around, under which fragments of an inscription appear in Gothic characters. The front of the left corresponds to an irregular space that has been incorporated into the church as the nave of the epistle, but which in its origin was perhaps an atrium; part of which was used in the sixteenth century to build a chapel, leaving the rest as a side nave. In the wall that delimits the atrium, although modified in great part, the primitive entrance door is conserved – which now serves as direct access to the church, by transforming the atrium into an epistle nave. There is still the tall body of the old brick façade: a frieze of lobed arches intertwined, with a circle or knot on the keys, which extends to form the alfiz; This motif is characteristic of works from the Taifa era and, although there are no examples in Toledo of that period, its use is undoubted as a model of some Mudejar decorations; thus the friezes of the tower of Santa Leocadia and of one of the facades of the City council of Toledo.

In the dependencies used as a convent, several reforms have altered the primitive disposition derived from the grouping of several housing nuclei. In 1623, Pedro Sánchez, a carpenter, and Antonio Mexía, a bricklayer, were in charge of remodeling the «big cloister», two of whose canvases had to be torn down and redone; cloister that was almost eliminated when incorporating most of the space to the church, for choir of the nuns, through a work made in 1758 by José Sierra, then architect of the cathedral.

Source: Wikipedia

Horario y dias de apertura :

 

En el mapa pulse : Como llegar , para que el mapa le muestre el camino , desde su ubicación a la parroquia

ver el mapa en otra pagina pulse aqui .

Estudie la lectura del santo evangelio de hoy y de esta semana , todas las lecturas de los evangelios , estan en español .

Vea iglesias en esta provincia .

Vea iglesias en esta localidad .

Vea iglesias cerca de usted .

Actualizar información de la iglesia , añada la nueva informacion en la parte inferior de esta pag. , en el apartado deja una respuesta »

Vídeo de reflexión diaria